
04 May SE CONOCE LA PROPUESTA GANADORA DE PRE-DISEÑO PARA LA ADAPTACIÓN DEL BARRIO BOSTON AL CAMBIO CLIMÁTICO
¿Cómo se imaginan los arquitectos y profesionales en urbanismo que fuera un barrio adaptado al cambio climático? ¿Qué ideas y conceptos tienen para convertir el barrio Boston en un ejemplo de barrio adaptado a las condiciones climáticas futuras? Son unas de las preguntas que los 10 proponentes que participaron al “Concurso Nacional a una Ronda de Anteproyecto Urbanístico y Arquitectónico para la adaptación del barrio Boston de Cartagena al Cambio Climático” intentaron responder en sus propuestas.
El pasado 2 de mayo de 2016, Luz Helena Paternina, Secretaria de Planeación de Cartagena, y Flavio Romero, Presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos oficializaron los resultados de este concurso de ideas de pre-diseño en un acto que se realizó en el Salón Vicente de la Alcaldía de Cartagena en presencia de la comunidad y de varios miembros de la Comisión de Cambio Climático de Cartagena.
El primer lugar en este concurso fue otorgado a Daniel Bermúdez y CIA LTDA Arquitectos, una reconocida empresa de arquitectura Colombiana que ha trabajado en varios proyectos de gran envergadura en el país.
Propuesta Ganadora del Concurso de Barrio Adaptado
Por medio de este concurso, se generaron unas ideas y conceptos preliminares de cómo podría ser un barrio adaptado al cambio climático en una zona urbana vulnerable al cambio climático tomando en cuenta las visiones de la comunidad así como criterios urbanísticos, arquitectónicos, económicos, sociales, culturales, climáticos y ambientales. Este ejercicio permite plantear una nueva visión y abrir nuevas perspectivas para incorporar el cambio climático en el desarrollo urbano futuro tanto en la ciudad como en otras regiones del país.
La propuesta ganadora recibirá ahora apoyo por parte de la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) a través de INVEST IN Cartagena para desarrollar un diseño final robusto, costo-efectivo e innovador que permita realizar a futuro una intervención urbanística, fortaleciendo la capacidad de adaptación de los habitantes del barrio Boston ante el clima del futuro y mejorando su calidad de vida. Se prevé que el diseño final esté listo a finales de diciembre de 2016, para que luego se puedan hacer las gestiones correspondientes antes financiadores nacionales e internacionales para desarrollar el barrio.
¿Cómo y por qué se escogió esta propuesta?
Cuatro jurados nacionales evaluaron las 10 propuestas presentadas, siguiendo criterios de orden urbanístico, arquitectónicos, económicos, sociales, culturales, climáticos y ambientales. Se incorporarán también el criterio y la percepción de la comunidad del barrio Boston por medio de la labor de acompañamiento social que habrá hecho la Fundación Amanecer con los habitantes del barrio.
La propuesta ganadora de pre-diseño se escogió por la coherencia de la visión y las soluciones técnicas que plantea para responder a los desafíos del Barrio Boston en contexto de cambio climático, en particular en cuanto a inundaciones y los conceptos de espacio público e identidad cultural que desarrolla.
¿Qué plasma esta propuesta de idea de pre-diseño?
La propuesta de idea inicial formulada por la firma Daniel Bermúdez Arquitecto, plantea un cambio de paradigma en la forma de concebir el urbanismo en la zona, pasando de una visión de un barrio que le “da espalda al agua” a una donde “se hace frente al agua”. Propone el desarrollo de diseños donde se organice el barrio en torno a las dinámicas actuales y futuras del agua, considerando las proyecciones de aumento del nivel del mar, la intensificación de las lluvias y de las inundaciones, y pensando en soluciones para dejar espacio al agua y darle manejo para limitar su impacto en el área. Tal como lo expresa Diego Bermúdez, proponente ganador, “Cartagena vive rodeado de agua. Y el barrio Boston está ubicado muy cerca a la Ciénaga, por eso se debe pensar un barrio que se diseñe en función del agua, donde se deje pasar por ejemplo la inundación sin afectar a la población.”
Propone también integrar el barrio Boston y la Ciénaga de la Virgen, el principal cuerpo de agua de la zona, reconciliando y conectando las dinámicas sociales y económicas del barrio con las potencialidades ecológicas, ecosistémicas y productivas (pesca, turismo, entre otros) que tiene la Ciénaga. Bermúdez señala en este sentido que “la Ciénaga tiene un potencial increíble en términos de servicios ecosistémicos y ecológicos, pero también para el turismo, o en materia productiva para actividades como la pesca, la producción de madera, para el transporte acuático lo cual se volverá clave con el aumento del nivel del mar (…) ofreciendo opciones reales para el desarrollo de la comunidad.”
Además, plantea ideas de cómo mejorar la conectividad con los barrios vecinos, crear espacios verdes para reducir el impacto de las olas de calor en la zona y propiciar la convivencia, el desarrollo de huertas comunitarias para fortalecer la seguridad alimentaria, el aprovechamiento y re-uso de las basuras, el mejoramiento de sistemas para la canalización y recolección de agua a través pro ejemplo de jardines de lluvia, dándole manejo al agua.
En síntesis, Bermúdez recalca que se buscó desarrollar un concepto y un modelo inicial que sea sencillo, barato y modulable para que “se pueda replicar en otras partes del país donde haya gente y asentamientos en borde del agua.”
Al impulsar esta iniciativa de barrio adaptado en el marco del Plan 4C Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima, la ciudad de Cartagena le está apostando a desarrollar un modelo que sea escalable y replicable en otras zonas del país, promociona una nueva visión para el desarrollo urbano climáticamente inteligente y busca tener impacto en la vida de los más vulnerables.